Irrigación de la glándula tiroides





Resumen:

La glándula tiroides posee una gran irrigación y es suministrada por ramas de los troncos supra-aorticos. Las arterias principales son las arterias tiroideas superiores izquierda y derecha y las arterias tiroideas inferiores derecha e izquierda, ramas de las arterias carótida externa y subclavia respectivamente. Además en 10% de los casos existe la arteria tiroidea media, ima o de Neubauer siendo esta rama del tronco arterial braquiocefálico o puede nacer directamente del cayado aortico. De esta manera la glándula tiroides recibe 4 pediculos arteriales constantes y 1 pediculo arterial de manera inconstante. Las arterias tiroideas forman una rica red vascular formando anastomosis entre arterias homónimas del lado derecho e izquierdo y entre arterias tiroidea inferior y superior del mismo lado.

Palabras clave: Arteria Tiroidea Superior, Arteria Tiroidea Inferior, Arteria tiroidea Ima, Pediculo, Anastomosis.


Introducción:

Este trabajo se propone exponer la disposición , relaciones y recorrido de las arterias que proporcionan la irrigación a la glándula tiroides enfatizando en el territorio de irrigación que, en la glándula tiroides, tiene encargado cada rama tanto de la arteria tiroidea superior , arteria tiroidea inferior y en caso de existir la arteria tiroidea Ima. También se establece la relación entre el nervio recurrente con las arterias tiroideas siendo indispensable conocer esta relación a fin de llevar a cabo procedimientos quirúrgicos en la glándula tiroides.

Material y método: Se realizo búsqueda bibliografica comparando la información encontrada en libros de texto con la información de publicaciones en papers y revistas, como International Journal of Morphology, Folia Morfológica y Pubmed. La descripción clásica y que se encuentra constantemente fue tomada de libros franceses principalmente testut-latarjet.
Las palabras clave utilizadas en los buscadores electrónicos fueron: Arteria tiroidea superior-arteria tiroidea inferior-anastomosis-irrigación de glándula tiroides


Discusión:

La irrigación de la glándula tiroides esta suministrada principalmente por las arterias tiroidea superior y las arterias tiroidea inferior.
La arteria tiroidea superior es rama colateral de la arteria carótida externa siendo clasificada como rama colateral anterior junto con las arterias lingual y facial. Es la primera rama que nace de la carótida externa (encontrándose su nacimiento) a nivel del borde superior del cartílago tiroides o lo que es igual a decir en el disco intervertebral que separa a la tercera vértebra cervical de la cuarta vértebra cervical. Igualmente en el nacimiento de esta arteria pueden encontrarse variaciones siendo la más común el nacimiento en la arteria carótida primitiva. El recorrido de esta arteria se sitúa exclusivamente en la región infrahiodea. Desde su nacimiento la arteria se dirige hacia adelante estando cubierta por el músculo esternocleidomastoideo así aborda la membrana tirohioidea donde alcanza a su nervio satélite, el nervio laringeo superior, rama del nervio neumogástrico. Aquí realiza una curva de concavidad inferior para dirigirse hacia abajo y luego de un trayecto de aproximadamente 2 cm aborda el polo superior de la tiroides donde sufre su trifurcación Terminal. Esta trifurcación puede encontrarse a nivel polo superior de forma mas común aunque también puede encontrarse antes de ingresar a la tiroides o luego de su ingreso a la glándula. Las tres ramas terminales de la tiroidea superior son: un ramo anterior también denominado por algunos autores(casiraghi) como ramo interno, un ramo externo y un ramo posterior.
La rama anterior se dirige por el borde interno del lóbulo tiroideo hacia abajo y adentro para terminar anastomosándose con la arteria homónima del lado opuesto formando la denominada Anastomosis Transversal Supraitsmica. Esta anastomosis se efectúa a nivel del segundo anillo traqueal. La rama externa se encarga de la irrigación de las caras laterales de los lóbulos tiroideos dando numerosos ramos. La rama posterior se sitúa entre la tiroides y la traquea teniendo una dirección vertical hacia abajo y al llegar al borde inferior del istmo traqueal se une por inosculacion a la rama homologa de la arteria tiroidea inferior formando la Anastomosis Longitudinal Posterior.
En el 93% de los casos se puede encontrar a la arteria cricotiroidea naciendo de la arteria tiroidea superior. Esta arteria cuando esta presente suministra ramos para el polo superior de la tiroides. La arteria laringea inferior, rama constante de la tiroidea superior antes de penetrar por la membrana cricotiroidea suministra ramos para la cara posterior del istmo y lóbulos.
Vale decir que la arteria tiroidea superior es la principal arteria que irriga la tiroides en el embrión, siendo la arteria tiroidea inferior la principal en el adulto.
La arteria tiroidea inferior es rama colateral de la arteria subclavia, nace en la porción prepectoral del recorrido de la subclavia junto con las arterias supraescapular, cervical transversa y cervical ascendente formando el tronco tirobicervicoescapular. Esta es la disposición mas frecuente pero puede nacer de forma aislada de la arteria subclavia o hasta de un tronco común con la arteria bronquial derecha (Pejkovic). En su recorrido la arteria tiroidea inferior presenta 3 segmentos: 2 verticales y uno horizontal o transversal.en su primer trayecto vertical se dirige hacia arriba hasta alcanzar la altura de la sexta vértebra cervical donde realiza su primera curva para dirigirse hacia interno para realizar su segmento horizontal. A nivel del tubérculo de chassaignac(c6) toma relación con 2 arterias muy importantes encontrándose la siguiente disposición de anterior a posterior: dirección longitudinal: arteria carótida interna junto con vena yugular interna y nervio neumogástrico; dirección transversal: arteria tiroidea inferior; dirección longitudinal: arteria vertebral. A nivel de su porción transversal atraviesa a la cadena simpática (específicamente ganglio cervical medio), la cual le forma un ojal denominado Ojal de Drobnick. Luego de cruzar al paquete vasculonervioso del cuello realiza su segunda curva para realizar su recorrido Terminal que tiene dirección longitudinal. Al llegar al tercio inferior del lóbulo tiroideo realiza una ultima curva para dirigirse hacia adentro donde toma una importante relación con el nervio laringeo recurrente que es diferente según se la examine a la derecha o a la izquierda: a la derecha la arteria pasa posterior y queda interna al nervio recurrente (puede haber variaciones: ver imagen 3) en cambio a la izquierda la arteria pasa externa y anterior al nervio recurrente. Es muy importante conocer la anatomía del nervio recurrente en procedimientos ya que este se sitúa en el espesor de la vaina peritiroidea y se lo puede lesionar. Como ramas terminales la arteria tiroidea inferior proporciona una rama inferior, una rama posterior y una rama profunda. La rama inferior se anastomosa a nivel del borde inferior del istmo tiroideo con la homónima formando la Anastomosis Transversal Infraitsmica o en caso de existir la Arteria tiroidea Ima se forma la Encrucijada Infraitsmica. La rama posterior de la arteria tiroidea inferior se dirige por la cara posterior del istmo tiroideo y forma junto con la rama posterior de la arteria tiroidea superior la ya comentada anastomosis longitudinal posterior. La rama profunda de la arteria tiroidea inferior se distribuye por la cara posterior de los lóbulos tiroideos.
Por ultimo en el 10% de los casos puede encontrarse a la Arteria Tiroidea Ima (media o de Neubauer) que puede nacer o del tronco arterial braquiocefálico o directamente de la arteria Aorta. Se la encuentra siempre siguiendo un trayecto sobre la línea media (se la puede lesionar en la realización de traqueotomías) y finaliza anastomosándose con las arterias inferiores, ramas de la arteria tiroidea inferior formando la Encrucijada Infraitsmica.

Conclusiones:

Como conclusión se puede establecer que la irrigación de la glándula tiroides esta dada principalmente por las ramas terminales de las arterias tiroidea superior y tiroidea inferior y que en el espesor de la glándula se producen 3 anastomosis muy importantes. De esta manera la glándula tiroides no es un órgano de circulación Terminal sino que posee circulación colateral donde los sistemas de la tiroidea inferior (Subclavia) y de la tiroidea superior (Carótida externa) se comunican ampliamente.
También es indispensable conocer las diferentes relaciones que adopta el nervio recurrente a la derecha y a la izquierda ya que su lesión durante un procedimiento quirúrgico trae como consecuencias trastornos severos del habla


















Bibliografía:

Testut,L ; Latarjet, A. Tomo Tercero Neurología y Glándulas de secreción de interna, Tratado de Anatomía Humana, ) 9na Edición, Editorial Salvat, Barcelona, 1954, pp 1025-1060

Testut,L ; Latarjet, A. Tomo Segundo, Angiología, Tratado de Anatomía Humana, ) 9na Edición , Editorial Salvat, Barcelona, 1954, pp 222-224

Testut,L ; Jacob, O. Tomo Primero, Cabeza, Caquis, Cuello, Tórax, Tratado de Anatomía Topográfica con aplicaciones medicoquirúrgicas, ) 8va Edición , Editorial Salvat, Barcelona, 1964, pp 624-702

Casiraghi, J.C. ; Anapios, R ; Cuneo, J.L; Tomo Tercero, Regiones de la Cabeza Cuello y Tórax, Anatomía del Cuerpo Humano funcional y quirúrgica , Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 1969, pp 77-87.

Oertli, D; Udelsman, R. Surgery of the thyroid and parathyroid glands. Editorial Springer, Berlín, 2007, pp 13-50

Figun, M;Garino,R. Anatomía Odontológica Funcional y Aplicada. Editorial El Ateneo, Buenos Aires 2002. pp 76-79

Radek T; Piasecki T. Folia Morphologica 2009. The topographical anatomy and arterial supply of the thyroid and parathyroid glands in the budgerigar

Pejkovic B.PubMed 2009. An anatomical variation of the origin of the human right inferior thyroid and bronchial arteries.

M Loukas, RG Louis, GS Cruz.Folia Morphologica 2009. A case of an anomalous cricothyroid artery

Meguid EA, Agawany AE. PubMed 2009.An anatomical study of the arterial and nerve supply of the infrahyoid muscles.

Docimo G, Avenia N, Ragusa M, Gili S, Parmeggiani D, Casalino G, Gubitosi A, Procaccini E, Ruggiero R, Sparavigna L, Docimo L. PubMed 2009. Non recurrent inferior laryngeal nerve: our surgical experience


Cernea CR, Hojaij FC, De Carlucci D Jr, Gotoda R, Plopper C, Vanderlei F, Brandão LG. PubMed 2009. Recurrent laryngeal nerve: a plexus rather than a nerve?

Makay O, Icoz G, Yilmaz M, Akyildiz M, Yetkin E. PubMed 2009. The recurrent laryngeal nerve and the inferior thyroid artery--anatomical variations during surgery.
Zunon-Kipré Y, Ouattara D, Broalet E, Kouakou F, Gotta FS, Kakou M, Yangni-Angaté H, Kassanyou S, Gnanazan Bi N'Guessan G. PubMed 2009. Investigation of the collateral branches of the external carotid artery in a population from West Africa. About 60 cadaver dissections



Disector Fuente, Ignacio Pedro

Equipo de Disección de la Segunda Cátedra de Anatomía (EDSCA) Dr. V.H. Bertone, Segunda Cátedra de Anatomía, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.

Corona mortis II


Resumen:

La Corona Mortis es una anastomosis arterial y venosa, formada por los vasos obturatrices y epigástricos que se encuentra ubicada en la región retropúbica y por encima de la sínfisis del pubis, discurre además, bordeando al ligamento de Cooper. Su constitución se da por medio de un ramo anastomótico que proviene de:

· Los vasos epigástricos que dan una rama anastomótica para los vasos obturatrices.
· O los vasos obturatrices que proveen una rama para los vasos epigástricos, y esto ocurre con menos frecuencia.

Por otro lado, esta importante anastomosis, puede variar en su distancia con la sínfisis del pubis, y se muestra en un rango de 33,4mm a 64mm según los autores analizados.
Además, su porcentaje de incidencia según diferentes autores es muy alta y presenta un rango entre un 61 % y 96% de los casos. Solo dos autores han propuesto que su incidencia era de un 40% uno, y de un 28% otro, según sus disecciones realizadas o por métodos de laparoscopia. Pero estos datos solo son datos de un determinado porcentaje de casos analizados, ya que, de todas maneras el índice de incidencia de la Corona Mortis es muy alto, y este hecho cobra interés en cirugía, por lo cual es elemental tener conocimiento de ella.
Sumado a esto, puede ser bilateral o no y solo encontrarse de un lado; y puede estar formada por una sola arteria anastomótica o por varias arterias anastomóticas. (Florio et. al, 2008)
Por lo demás, la Corona Mortis presenta importancia desde el punto de vista anatómico, ya que es una importante vía colateral entre los vasos hipogástricos e ilíacos externos, y de esta manera constituye una vía supletoria en los casos de oclusiones de las arterias principales.
También, ha adquirido gran importancia en cirugía, especialmente en los tratamientos de hernias inguinales y femorales por su ubicación en la región retropúbica, ya que cuando se utiliza la pared anterior de la pelvis para llegar a la región lesionada, es posible seccionarla si no se tiene conocimiento de ella, y llegar a causar grandes hemorragias y hasta es factible la muerte del paciente si no se restablece su hemostasia de inmediato. De allí, su nombre “Corona de la muerte”.


Palabras claves:

Corona Mortis – Anastomosis arterial – Anastomosis venosa -Vasos epigástricos- Vasos obturatrices.

Introducción:

La corona Mortis es una anastomosis arterial y venosa entre el sistema Ilíaco interno y el sistema Ilíaco externo que se da por medio de la anastomosis entre la arteria o vena obturatriz y la arteria o vena epigástrica.
Además, presenta gran importancia quirúrgica debido a su alta incidencia y la facilidad con que se la puede lesionar si no se conoce de su existencia.
El objetivo del presente trabajo es conocer los diferentes modos de su formación y cual es su importancia en la práctica quirúrgica.


Materiales y métodos:

Se llevó a cabo una revisión bibliográfica, investigando y recopilando información, etc. Podría ser tanto en diferentes textos de anatomía clásica, libros de cirugía, como en publicaciones de revista científicas, y búsquedas electrónicas. Esta búsqueda estuvo orientada en el hallazgo de la incidencia de la corona mortis, la variabilidad en la distancia con la sínfisis pubiana, y la variabilidad en su formación, así como en implicancia quirúrgica.


Resultados.

La Corona Mortis tanto arterial o venosa, se ubica por encima de la rama horizontal del pubis, en la región retropúbica. Así mismo, discurre bordeando y muy pegada al ligamento de Cooper, siendo de esta manera de un trayecto muy profundo. Esta anastomosis arterial o venosa, posee un importante valor anastomótico ya que constituye una comunicación entre el sistema de los vasos iliacos internos y el de los vasos ilíacos externos.
Por otro lado, su constitución, puede darse de diferentes maneras: Generalmente, la arteria o vena epigástrica provee la “rama anastomótica de la obturatriz”, pero también puede suceder que esta rama anastomótica provenga de los vasos obturatrices. En otros casos, no existe Corona Mortis ya que la misma arteria obturatriz proviene de la epigástrica (1 vez por 4). (Testut, 1944).
Según los textos de anatomía clásica, en el primer caso, en que la arteria epigástrica da la rama anastomótica de la arteria obturatriz, la misma nace cerca del origen de la arteria epigástrica, y luego desciende hacia la arteria obturatriz. Este trayecto puede realizarlo de dos maneras: descendiendo verticalmente o realizando una curva de concavidad externa, y finalmente termina uniéndose a esta última arteria.
En el segundo caso, en los que la arteria obturatriz da la rama anastomótica de la epigástrica, la misma, nace cerca del conducto subpúbico y luego se dirige hacia arriba cruzando perpendicularmente la rama horizontal del pubis terminando en una anastomosis con la arteria epigástrica. El calibre de esta rama anastomótica es muy variable en su volumen, siendo el mismo inversamente proporcional al volumen de la arteria obturatriz. De esta manera, si la rama anastomótica es de gran volumen la arteria obturatriz es pequeña, y si la rama anastomótica es pequeña, la arteria obturatriz es de gran calibre. Estas anastomosis, son de gran importancia porque constituyen una vía colateral importante en casos de oclusiones de las vías principales, pues a partir del sector de la arteria sana, se deriva la sangre por dichas anastomosis hacia los segmentos dístales permeables. (Casiraghi, 1969).
Asimismo, junto con la anastomosis arterial, hay una anastomosis venosa. Estas venas obturatrices, epigástricas, y la rama anastomótica de donde fuera que provenga, siguen a los vasos arteriales. Por lo demás, estás anastomosis son importantes vías colaterales cuando hay obstáculos en la circulación venosa profunda (Testut, 1944).
Al mismo tiempo que la Corona Mortis presenta variables en su manera de constitución, también manifiesta diferencias en su distancia con la sínfisis pubiana y en cuanto a su incidencia según el caso. Los datos expuestos en la siguiente tabla, fueron los datos obtenidos en distintas fuentes de información y en el cual se puede apreciar el altísimo índice de incidencia de la Corona Mortis sin diferenciar si es arterial o venosa, aunque es mucho más probable encontrar una Corona Mortis venosa que arterial.



Además, la Corona Mortis puede:
· Ser bilateral o no.
· Estar formada por una o más, venas o arterias anastomóticas.

Por otra parte, la corona Mortis como se ha manifestado anteriormente, ha obtenido una gran importancia desde el punto de vista quirúrgico. Esto se debe, a que en el último tiempo se han desarrollado otras técnicas de abordaje quirúrgico, como el método de cirugía laparoscópica, muy utilizadas en los tratamientos de hernias inguinales y crurales, y si bien estas técnicas conservan grandes ventajas, también poseen dificultades ya que su vía de abordaje es por medio de la pared anterior de la pelvis, y es aquí donde puede ser lesionada la corona Mortis debido a su ubicación en la región retropúbica, exactamente en el espacio de Bogros, el cual se halla limitado por el músculo psoasilíaco, la pared abdominal anterior y el arco crural. (Bouchet) Asimismo, esta arteria al seccionarla se retrae con mucha facilidad dificultando su pinzamiento y hemostasia inmediata. Consecuentemente, esta lesión de los vasos puede luego, acarrear peligrosas hemorragias y hematomas, y hasta podría causar la muerte del paciente.


Conclusión.

La Corona Mortis ha tomado significativa importancia tanto a nivel anatómico, ya que representa una vía colateral importante entre dos sistemas de vasos y debido a la alta incidencia de casos en los que se encuentra. Así, como quirúrgicamente, ya que es de vital importancia su conocimiento para el cirujano quien debe abordar la región tanto por cirugías convencionales como laparoscopias. Consecuentemente, es crucial ser cuidadoso tanto en la mesa de disección como en una cirugía ante su eventual existencia, y de esta manera poder evitar posibles hemorragias, disminuyendo el riesgo de morbilidad que podría acarrear al paciente.


Bibliografía:


-Lokman Karakurt, Ilgin Karaca, Erhan Yilmaz, Oktay Burma, Erhan Serin.
Corona Mortis: incidence and location.
Departament of Orthopedic Surgery, Firat University Hospital, Elazig Turkey.
Departament of Cardiology, firat University Hospital, Elazig Turkey.
Departament of Thoracic and Cardiovascular Surgery, Firat University Hospital, Elazig, Turkey.
Springer- Verlag 2002.
Arch Orthop Trauma Surg 122:163-164 (2002)
-Hong HX, Pan ZJ, Chen X, Huang ZJ.
An anatomical study of corona mortis and its clinical significance.
Departament of Orthopaedics, Second Affiliated Hospital, Medical College of Zhejiang University, Hangzhou 310009, China.
-Darmanis S, Lewis A, Mansoor A, Bircher M.
Corona mortis:an anatomical study with clinical implications in aproaches to the pelvis and ecetabulum.
Pelvic Acetabulum Unit, Orthopaedic and trauma Departament, St. George’s Hopsital, London, United Kingdom.
-Okcu, Erkan, Yercan HS, Ozic U.
The incidence and location of corona mortis:a study on 75 cadavers.
Departament of Orthopaedics and Traumatology, Celal Bayar University, Medical Faculty, Manisa, Turkey.
-Berberoglu M, Uz A, Ozmen MM, Bozkurt MC, Erkuran C, Taner S, Tekin A, Tekdemir I.
Corona mortis: an anatomic study in seven cadavers and endoscopic study in 28 patients.
ITEM, Advanced Medical Technologies Education Center, Mithatpasa Caddesi, Ankara, Turkey.
-Testut, L.; Latarjet, A. Tomo Segundo: Angiología, Tratado de anatomía humana, 8º edición, Editorial Salvat, Barcelona S.A., 1945.
-Dr. Segundo Germán Cabrera Romero
Aporte de la Anatomía para la cirugía de la hernioplastía por laparoscopía en hernias inguino-femorales.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina - UNMSM
Lima, Perú.
-Tornetta P. , Hochwald N. , Levine R.
Corona mortis : Incidence and location : Techniques and outcome in pelvic fractures. Kings County Hospital and University Hospital of Brooklyn, Brooklyn, NY, ETATS-UNIS, 1996, no329, pp. 97-101.
Ed. Springer, Heidelberg, ALLEMAGNE (1963) (Revue).(11 ref.)
-Casiraghi, j.c., Martínez J.L.; Sistema arterial y venoso tomo 2; anatomía funcional y quirúrgica, 2da edición, editorial "El Ateneo", buenos aires, 1969, pp233.
-Department of Surgery, University of Hong Kong Medical Center, Tung Wah Hospital, Sheung Wan, Hong Kong SAR.
- Pungpapong SU, Thum- umnauysuk S. Incidence of corona mortis; preperitoneal anatomy for laparoscopic hernia repair. Chulalongkorn Minimally Invasive Surgery Center, Department of Surgery, Faculty of Medicine, Chulalongkorn University, Bangkok, Thailand
-Rusu MC, Cergan R, Motoc AG, Folescu R, Pop E. Anatomical considerations on the corona mortis. Surg Radiol Anat. , 2009.
- Bouchet, Alain; Cuilleret, Jacques. Tomo 4: Pelvis, Anatomía descriptiva, topográfica y funcional, Editorial Panamericana, Buenos Aires, 1979, pág42.



Figura 1. Corona mortis arterial cruzando al ligamento de Cooper.



Figura 2. Corona mortis arterial haciendo anastomosis con las arterias epigástrica y obturatríz.


Equipo de Disección de la Segunda Cátedra de Anatomía (EDSCA) Dr. V.H. Bertone, Segunda Cátedra de Anatomía, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.


Disectora Diaz Colodrero, Magdalena.











Arteria mesentérica inferior.

Resumen:

El presente estudio describe una rama colateral de la Arteria Aorta Abdominal, denominada Arteria Mesentérica Inferior. Las arterias que irrigan el Intestino Grueso están representadas por las Arterias Mesentéricas Superior e Inferior. Ésta última es la encargada del suministro arterial de la mayor parte de este órgano, ya que se ocupa de una porción del Colon Transverso, el Colon Descendente, el Colon Sigmoide, el Recto y la porción superior del Ano. Tanto la propia Arteria Mesentérica Inferior, como sus ramas, presentan tantas variaciones que resulta dificultoso describir una anatomía normal, además de la importancia quirúrgica que tiene el conocimiento en detalle de estas variaciones, por lo tanto se realizo una investigación bibliográfica donde se pudo evidenciar precisamente por medio de un estudio descriptivo la cantidad y el modo de estas variedades anatómicas. Entre los resultados más relevantes se pueden mencionar a las Arterias Sigmoideas, que pueden presentarse en un número variable de 1 a 9 ramas, donde se las puede ver nacer de diferentes formas: una Arteria Sigmoidea naciendo aislada de la Arteria Cólica Izquierda y las demás ramas Sigmoideas de la Arteria Mesentérica Inferior aisladas (40% de los casos), una rama Sigmoidea naciendo de la Arteria Cólica y las demás Sigmoideas de la Mesentérica Inferior por un Tronco Común (20% de los casos), o naciendo todas de la Arteria Mesentérica Inferior, las superiores por un tronco común y las inferiores aisladas (17% de los casos)(Casiraghi-1982).
Al ser la encargada de mantener el flujo esplácnico junto con la Arteria Mesentérica Superior y el Tronco Celiaco, cualquier problema o patología que cause la obstrucción o la disminución del flujo sanguíneo por algún motivo, va a producir graves consecuencias a nivel intestinal, provocando patologías tales como Insuficiencia Vascular Mesentérica, o en peores casos, Isquemia Intestinal Aguda.

Palabras clave: Arterias mesentérica Inferior; Irrigación; Colon; Recto.


Introducción:

La Arteria Mesentérica Inferior es una rama colateral de la Arteria Aorta Abdominal, que cumple la función de mantener irrigado porciones específicas de gran parte del tubo digestivo que corresponden a una determinada región en el intestino en el embrión. Es muy interesante comprender esta correlación con el desarrollo embriológico ya que es precisamente en él donde se determinan los territorios que esta arteria irrigará.


Objetivos:

Este trabajo pretende brindar conocimientos embriológicos, anatómicos y quirúrgicos al respecto de este Vaso para comprender su importancia, utilizando la descripción de los clásicos europeos, y también sobre sus variedades, dado que esta arteria se caracteriza por la cantidad de variaciones anatómicas que presenta, y una vez conocidas éstas, ya no podrán sorprender tanto al disector como al cirujano en las intervenciones.


Materiales y métodos.

Para la realización de este trabajo se llevo a cabo la búsqueda de material bibliográfico de anatomía clásica, embriología humana e investigación en internet en páginas y revistas relacionadas con especialidades quirúrgicas donde se describen diferentes variaciones del tema.


Desarrollo:

La irrigación de gran parte del tubo digestivo se encuentra a cargo de la Arteria Mesentérica Inferior (ver fig.1). Desde un punto de vista embriológico, el sector que esta arteria mantiene irrigado se denomina Intestino Posterior y ocupa asimismo, el tercio distal del Colon Transverso, el Colon Descendente, el Colon Sigmoide y la porción superior del Conducto anal. El límite entre la irrigación Rectal entre la Arteria Hemorroidal Superior y las Otras Hemorroidales, se marca en el intestino del embrión donde pasa de estar tapizado por endodermo, a estarlo por ectodermo. Esta arteria, la colateral más baja de la aorta (Testut – Latarjet; 1980) nace de la cara antero lateral de la Arteria Aorta Abdominal, usualmente a nivel del disco intervertebral que separa la 4° de la 5° vértebra lumbar y se dirige hacia abajo y afuera. Su rama terminal es la Arteria Hemorroidal Superior. Topográficamente se la puede dividir en 4 porciones: retro duodenal, lumbar, iliaca y pelviana, pero para su mejor estudio se la divide en 2 porciones: retroperitoneal o segmento superior y peritoneal o segmento inferior.
En su primer segmento transcurre fija bajo el Peritoneo Parietal Posterior y se dirige hacia abajo y hacia la izquierda para dirigirse a la raíz primitiva del meso colon pélvico. Es en este segmento donde generalmente la arteria da sus ramas cólicas. Luego se introduce en el Mesosigmoide, que comienza por lo general a nivel de la Arteria Iliaca Primitiva.
En el curso de su trayecto proporciona ramas destinadas para el Colon Transverso, el Colon Descendente, el Colon Sigmoideo, y parte del Recto, que se describirán a continuación.
Habitualmente proporciona dos troncos: la Arteria Cólica Izquierda Superior, y el Tronco de las Arterias Sigmoideas.
La Arteria Cólica Izquierda Superior nace a 3 o 4 centímetros del origen de la Arteria Mesentérica Inferior. Se dirige hacia la izquierda y arriba y luego se divide en dos ramas, la superior que termina anastomosándose con una rama similar de la Arteria Mesentérica Superior, conformando de esta manera el Arco de Riolano (ver fig. 3), y una rama inferior que termina en unión con la rama que se encuentre por debajo de esta, pudiendo ser una rama de la Arteria Cólica Inferior, o una rama de la Primera Arteria Sigmoidea. Esta rama puede también proveer en su trayecto una rama Cólica Media, destinada al sector medio del Colon Descendente, a la que cuando existe se la suele llamar Cólica Izquierda Inferior (ver fig. 2).
El segundo tronco colateral de la Arteria Mesentérica Inferior se designa Tronco de las Arterias Sigmoideas o Arteria Cólica Izquierda Inferior (ver fig 2). En general hay tres Arterias Sigmoideas, que de forma similar a las ramas Cólicas, van a dividirse en dos ramas que van a terminar anastomosándose con sus ramas vecinas para conformar de esta manera una arcada paralela al Colon. Por lo tanto se puede generalizar el modo de división de las ramas colaterales de la Arteria Mesentérica Inferior, ya que éstas se caracterizan por dividirse en una rama ascendente que va a anastomosarse con la rama descendente del tronco suprayacente, y una rama descendente que va a anastomosarse con la rama ascendente del tronco subyacente (Testut – Latarjet; 1980). De esta manera queda conformado un arco denominado Arteria Marginal Del Colon (Drummond- Testut, 1980), Arco Marginal (Mondor-Casiraghi, 1982) o Arco Para cólico. A partir de éste se generan las ramas terminales denominadas Vasos Rectos Largos y Vasos Rectos Cortos que se dirigen a las caras laterales del Intestino, penetran bajo las cintillas mas distales a la inserción de Mesocolon, anastomosándose en su borde libre. Tienen bajo su dependencia un territorio cólico de forma triangular cuyo vértice corresponde al borde Mesocólico y cuya base corresponde al borde libre (Meilliére).
La última rama Sigmoidea se denomina Arteria Sigmoidea Ima. Esta rama tan peculiar se divide de la misma manera antes descripta con la particularidad de terminar anastomosándose con la Arteria Hemorroidal Superior. El punto en el que estas dos arterias se unen toma el nombre de Punto Crítico de Sudeck, que ordinariamente se encuentra a la altura del Promontorio. Esta anastomosis toma gran importancia ya que de esta manera queda formado un espacio, entra la Ima, la Hemorroidal Superior y el borde intestinal llamado Campo de Manasse. Las arterias originadas en este espacio toman el nombre de arterias Recto Sigmoideas y se destinan al último sector de Sigma y principio del Recto. La peculiaridad de estos vasos es que al contrario de los Vasos Rectos, estas de dirigen en forma oblicua tanto más cuanto más distales son (Casiraghi-1982) de forma que las mas distales corren casi paralelas al Intestino e irrigan un sector de mayor superficie.
El Punto Crítico de Sudeck presenta una gran importancia quirúrgica ya que si se produce la ligadura de la Arteria por debajo de él, quedaría un sector privado de irrigación debido a que las Arterias Recto sigmoideas que nacen de las dos ramas que lo conforman no producen anastomosis entre sí.
La rama terminal de la Arteria Mesentérica Inferior es la Arteria Hemorroidal Superior. Pasa a tomar este nombre una vez que proporciona el Tronco de las Sigmoideas, o cuando pasa por debajo de un plano de unión del Recto con el Colon Sigmoide, a la altura de la 3° Vertebra Sacra. Su calibre alcanza unos 4 centímetros. Circula por la raíz primaria del Mesosigmoide y alcanza al recto por su cara posterior donde perfora la vaina fibrosa que lo contiene. Se divide en dos ramas, una Derecha, la más importante, destinada a la cara posterior y derecha del Recto, y una rama Izquierda, que se dirige a la cara anterior de este órgano. Cabe destacar también la participación de pequeñas ramas accesorias también nacidas de la Hemorroidal Superior y la Arteria Ácigos del Recto de Konstantinovitch. Todos estos ramos hemorroidales terminan anastomosándose con ramas de las Arterias Hemorroidales Media e Inferior para irrigar de esta manera al Recto.
Una característica que no es menor al ocuparnos de esta arteria, es la cantidad de variaciones que puede presentar, tanto en su nacimiento como en su ramificación. (ver Tabla I)


Conclusiones:

La Arteria Mesentérica Inferior se encarga de la vascularización de gran parte del Tubo Digestivo, que pertenece a parte del Colon Transverso, Colon Descendente, Colon sigmoideo y parte superior del Recto, que se corresponde, según lo antedicho con el Intestino Posterior en el Tubo Digestivo Embrionario.
Ésta Arteria Digestiva, delegada del flujo esplácnico junto con la Arteria Mesentérica Superior y el Tronco Celiaco, representan el 20 al 30 % del Volumen Minuto, por lo tanto la insuficiencia de alguna de las arterias digestivas puede provocar graves estadios denominados Insuficiencia Vascular Mesentérica y la Isquemia Intestinal Aguda. Gracias al conocimiento e investigación de esta arteria se puede comprender y concluir en su gran importancia por el extenso segmento del tracto digestivo al que provee irrigación (que sin ésta se producirían patologías como las antes mencionadas) y por la cantidad de variedades que en ella podemos encontrar, que pasan a tomar un papel fundamental tanto en la disección como en la cirugía. Es sumamente importante conocerlas debido a que la herida de ésta o de alguna de sus ramas puede ocasionar graves lesiones en el intestino.


Bibliografía:

Testut, L; Latarjet, A.; Tomo cuarto: Aparato de la digestión- Peritoneo- Aparato urogenital; Tratado de anatomía humana; 9° edición, Editorial Salvat, Barcelona, 1980. Pp. 382-392, 459-463, 511-517.

Bouchet, A.; Cuilleret, J.; Abdomen, paredes, contenido. Anatomía descriptiva, topográfica y funcional, Editorial Medica Panamericana S.A., Buenos Aires, 1980. Pp. 279-342.

Rouviére, H.; Delmas, A.; Tomo segundo: Tronco; Anatomía humana, descriptiva, topográfica y funcional, 11° edición, Editorial Masson, Barcelona, 2005. Pp. 204-214.

Netter, F.H.; Atlas de anatomía humana; 3° edición, Editorial Masson, Barcelona, 2003. Pp. 295-298.

Sadler, T.W.; Langman: Embriología medica con orientación clínica; 8° edición, Editorial Medica Panamericana, Madrid, 2002. Pp 278-293.

Uflacker, R.; Atlas of Vascular Anatomy, an angiography approach; 2° edición, 2006.

Casiraghi, J.C.; Anapios, R.; Cúneo, J.L.: Tomo cuarto: Regiones del abdomen y de la pelvis; Anatomía del cuerpo humano funcional y quirúrgica; Editorial Alboazul S.A., Uruguay, 1982. Pp. 114-123.

Ferraina, P.; Oria, A.: Cirugía de Michans; Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 2001. Pp. 792-797.

Nonent, M.; Larroche, P.; Forlodou, P.; Senecail, B.: Celiac-Bimesenteric Trunk: Anatomic and Radiologic Description. Radiology, 2001, 220. (3) 489-491.




Fig. 1. Esquema de la Arteria Mesentérica inferior y sus ramas colaterales y terminales. Irrigación de Colon Transverso, Descendente, Sigmoide, Recto y Ano.

1, Arteria Marginal – 2, Arco de Riolano – 3, Arteria Mesentérica Inferior – 4, Arteria Cólica Izquierda – 5, Arterias Sigmoideas – 6, Arterias Rectales Superiores – 7, Vasos Rectos – 8, Arteria Cólica Media – 9, Arteria Mesentérica Superior – 10, Rama Ascendente de la Arteria Cólica Izquierda – 11, Rama Descendente de la Arteria Cólica Izquierda – 12, Arterias Recto sigmoideas – 13, Arteria Rectal Media – 14, Arteria Rectal Inferior.



Fig. 2. Imagen angiográfica resaltando la Arteria Mesentérica Inferior, junto con sus ramas colaterales y terminales.
1, Arteria Marginal – 2, Arco de Riolano – 3, Arteria Mesentérica Inferior – 4, Arteria Cólica Izquierda – 5, Arterias Sigmoideas – 6, Arterias Rectales Superiores – 7, Vasos Rectos – 8, Arteria Cólica Media – 9, Arteria Mesentérica Superior – 10, Rama Ascendente de la Arteria Cólica Izquierda – 11, Rama Descendente de la Arteria Cólica Izquierda – 12, Arterias Recto sigmoideas – 13, Arteria Rectal Media – 14, Arteria Rectal Inferior.



Fig. 3. Imagen que muestra la Arteria Mesentérica Inferior con sus ramas y parte de la Arteria Mesentérica Superior conformando la Arcada de Riolano.
1, Arteria Marginal – 2, Arco de Riolano – 3, Arteria Mesentérica Inferior – 4, Arteria Cólica Izquierda – 5, Arterias Sigmoideas – 6, Arterias Rectales Superiores – 7, Vasos Rectos – 8, Arteria Cólica Media – 9, Arteria Mesentérica Superior – 10, Rama Ascendente de la Arteria Cólica Izquierda – 11, Rama Descendente de la Arteria Cólica Izquierda – 12, Arterias Recto sigmoideas – 13, Arteria Rectal Media – 14, Arteria Rectal Inferior.



(click en la imagen para ver la tabla a mayor tamaño)


Escuela de Disección , Equipo de Disección de la Segunda Cátedra de Anatomía (EDSCA) Dr. V.H. Bertone, Segunda Cátedra de Anatomía, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.

Disectora Oloriz, Lucero.